La adolescencia es una etapa de la vida signada por la aventura y la transformación razón por la cual proponer una definición de narcisismo en esta etapa de la vida es un riesgo, que amenaza con simplificar la complejidad de los movimientos adolescentes, de progreso hacia la salida exogámica y de regreso a posiciones infantiles movimientos que se alternan y que, en ocasiones, son simultáneos por lo que no es posible dar con una única visión del narcisismo. Aun así, indagar el concepto de narcisismo en la adolescencia posibilita generar espacios de reflexión acerca de los intereses y problemáticas, tanto teóricos como clínicos, que la práctica instala en la actualidad.

La clínica del adolescente nos interpela. Nos invita a recorrer cuestiones acerca del narcisismo normal, el trófico, el que genera estructuras y mantiene vitales determinadas características centrales para la subjetividad y por otro nos conduce a adentrarnos en la investigación de un abanico de problemáticas que se derivan de las marcas de época. A partir de ello, el curso busca propiciar encuentros en los que se pueda contribuir al intercambio teórico clínico entre profesionales.

Este posgrado se propone analizar aportes de las teorías Feministas y Posfeministas contemporáneas que, en clave de deconstrucción y de biopolítica, han contribuido a despatologizar las diferencias en el campo del género y de la diversidad funcional. Estudiaremos los principales desarrollos de Judith Butler y Paul Beatriz Preciado, entre otros autores.

Este marco teórico será puesto en tensión y diálogo con los distintos paradigmas existentes sobre la discapacidad. Asimismo, abordaremos algunas problemáticas de la subjetivación que presentan niñxs y adolescentes con discapacidad. A partir de allí profundizaremos cómo el Psicoanálisis, en diálogo con las teorías de género, puede contribuir a habilitar las diferencias en la clínica de las personas que presentan diversidad funcional.

Para un mayor intercambio activo junto con les estudiantes, en cada clase, analizaremos casos, testimonios y problemáticas concretas que reflejen lo que se desarrolla a nivel teórico en cada clase. El curso está orientado a trasmitir un bagaje conceptual orientado a brindar herramientas para el trabajo subjetivante con niñes y adolescentes que presentan diversidades.

Toda persona que quiere comenzar un proceso de Arteterapia, comienza también un proceso creativo.

El arteterapia no es un modelo de educación artística, sino que es una forma de psicoterapia a través del arte.

En Arteterapia el objetivo del trabajo no es la producción artística en sí, sino los procesos de transformación personal que las actividades facilitan. El interés se desplaza de la obra final al proceso de creación. Utilizando el arte como medio terapéutico buscamos facilitar y potenciar en sujetos diferentes herramientas, estrategias y recursos que le permitan un desarrollo personal saludable. El arte permite un desarrollo integral de la persona, rescatar las partes sanas, sus potencialidades, conectar con el juego, con la creación y elaboración simbólica. Permite tomar conciencia de la situación actual e iniciar un proceso de transformación.

El curso “Evaluación Neuropsicológica y Neuropsiquiátrica. Herramientas para el diagnóstico en Patologías neurológicas y personas con funcionamiento neurodivergente en niños y adultos”, tiene como meta entrenar en las competencias necesarias para realizar una adecuada evaluación neurocognitiva y neuropsiquiátrica y ensayar las habilidades requeridas para la correcta elaboración de un informe neurocognitivo. Todo el curso se desarrollará bajo la lupa de los últimos estudios de adaptaciones y normatizaciones locales de instrumentos neuropsicológicos y de los avances actuales en el área de la evaluación neurocognitiva.

El curso “Género y escritura. Producir textos situados en las ciencias sociales” está dirigido a egresados/as y estudiantes de grado avanzados/as de las disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Brinda herramientas epistemológicas y metodológicas para una escritura situada apelando a la perspectiva de género. Además, invita a ejercitar la propia producción académica desde reflexiones teóricas.

¿Escribimos y conocemos desde la mente y no desde el cuerpo? ¿Qué cuerpos permite imaginar la escritura heteronormativa y cuáles no? ¿Cómo descolonizarnos de la escritura académica hegemónica? La propuesta consiste en cuatro núcleos temáticos: la escritura como territorio de poder, la escritura como un saber corporizado, la escritura como deseo capaz de transgredir la norma y la escritura como narrativa vivencial.

La dinámica de trabajo se desarrollará bajo la modalidad virtual proponiendo encuentros sincrónicos donde se expondrán los debates teóricos. A partir de la bibliografía y los recursos que se presenten en los encuentros se establecerán trabajos prácticos de escritura.

La evaluación neurocognitiva en el contexto pericial se diferencia del contexto clínico. No se evalúa para organizar un tratamiento; sino de evaluar con fineza analítica a fin de tomar decisiones, con una persona que puede ser poco participativa; estar afectada emocionalmente, pretender simular, o estar sujeto al fenómeno de deseabilidad social, entre otros motivos.

Como parte del protocolo de evaluación pericial, se debe considerar tanto un interrogatorio y selección de test conforme un modelo de funcionamiento cerebral y principales patologías presentes en contextos periciales; a fin de que distintos evaluadores puedan llegar a resultados similares. En la evaluación neurocognitiva en el contexto pericial, metodológicamente se deben seguir pasos que incluyan una selección de preguntas y pruebas control (valorativas del grado de sinceridad y confiabilidad de los resultados).

Se fundamenta un curso de actualización en neuropsicología forense, considerando la progresiva demanda de este tipo de estudios ante historias vitales que implican déficits diversos del desarrollo, consumos de drogas, enfermedades psiquiátricas o traumatismos, entre otros.

Este curso forma parte del Programa de Postgrado “Terapia Cognitiva Conductual Integrada con Neurociencias” que se fundamenta en la necesidad de iniciar al graduado en la práctica de la psicoterapia integrada. Constituyen algunas de las variables que orientan la psicoterapia el conocimiento de los principios básicos que rigen el aprendizaje del comportamiento humano, la interacción medioambiental, los determinantes contextuales verbales, los sistemas vinculares de refuerzo, la identificación de variables mediacionales como la configuración de significados vitales, representaciones de la realidad, distorsiones del pensamiento y esquemas ideatorios de base emocional, la matriz mental cognitiva, los aportes de las neurociencias con procesos mentales derivados de las funciones cerebrales, como la relación cognición-emoción-acción y el guion discursivo.

Se desarrollan fundamentos, abordajes, problemas y métodos de las diversas generaciones de Terapia Cognitiva Conductual (TCC). La valoración de estos modelos, escasamente desarrollados en la formación de grado del psicólogo, ofrece recursos que no solo permiten tratar el malestar humano, sino también cambiar un estilo de vida, y construir la salud responsable. No son procedimientos sencillos, la formación del terapeuta es imprescindible, así como su confrontación permanente con los resultados obtenidos, y con una perspectiva integrada acorde a la Ley de Salud Mental Argentina (N°26657). Con los antecedentes de 12 años de desarrollo en nuestra Facultad, y con una significativa concurrencia de graduados; se espera dar continuidad al programa, con aplicaciones del teletrabajo en salud mental.

Este curso forma parte del Programa de Postgrado “Terapia Cognitiva Conductual Integrada con Neurociencias” que se fundamenta en la necesidad de iniciar al graduado en la práctica de la psicoterapia integrada. Constituyen algunas de las variables que orientan la psicoterapia el conocimiento de los principios básicos que rigen el aprendizaje del comportamiento humano, la interacción medioambiental, los determinantes contextuales verbales, los sistemas vinculares de refuerzo, la identificación de variables mediacionales como la configuración de significados vitales, representaciones de la realidad, distorsiones del pensamiento y esquemas ideatorios de base emocional, la matriz mental cognitiva, los aportes de las neurociencias con procesos mentales derivados de las funciones cerebrales, como la relación cognición-emoción-acción y el guion discursivo.

Se desarrollan fundamentos, abordajes, problemas y métodos de las diversas generaciones de Terapia Cognitiva Conductual (TCC). La valoración de estos modelos, escasamente desarrollados en la formación de grado del psicólogo, ofrece recursos que no solo permiten tratar el malestar humano, sino también cambiar un estilo de vida, y construir la salud responsable. No son procedimientos sencillos, la formación del terapeuta es imprescindible, así como su confrontación permanente con los resultados obtenidos, y con una perspectiva integrada acorde a la Ley de Salud Mental Argentina (N°26657). Con los antecedentes de 12 años de desarrollo en nuestra Facultad, y con una significativa concurrencia de graduados; se espera dar continuidad al programa, con aplicaciones del teletrabajo en salud mental.

En este curso se trata de adquirir recursos e instrumentos para la valoración, orientación de objetivos terapéuticos y abordaje de los diferentes trastornos y rasgos de la personalidad, con visualización de procedimientos integrados de trabajo. Se trata de un curso imprescindible para el psicoterapeuta, considerando que con frecuencia el fracaso terapéutico se basa en el tratamiento de un diagnóstico de Eje I o sintomático, sin visualizar que el sustento del sufrimiento puede fundarse en relación con la personalidad del usuario.